Cronología del proyecto

La recuperación boscosa inclusiva de los ecosistemas aledaños a la Facultad de Educación de la UCM es un proyecto que cuenta con una trayectoria que se remonta al curso académico 2015-2016, en la asignatura Desarrollo Comunitario del Grado de Educación Social.  Dentro de las tareas grupales de la asignatura, se realiza un diagnóstico comunitario de la propia FE. Todos los grupos identificaron, como debilidad y problema del entorno natural de la Facultad de Educación, la falta de árboles, vegetación y sombra del “merendero”, espacio al aire libre, con bancos y gestionado por la Universidad Complutense de Madrid

En el curso académico 2016-2017 damos sentido a dicho diagnóstico, y llevamos a cabo la primera experiencia de plantada de 3 árboles en el citado espacio, también en el marco de la asignatura de Desarrollo Comunitario. La plantada, que fue muy bien acogida y valorada por todos los/as estudiantes, tuvo el rango de acción-cierre de la asignatura y como servicio a la comunidad universitaria de la UCM.

En el curso académico 2017-2018, se gestionan estas acciones con un mayor alcance educativo, ampliando la dimensión didáctica, y se convierte en una experiencia ApS, de servicio a la comunidad UCM, bajo la denominación Plantando árboles para las generaciones presentes y venideras. Se hace además extensiva a la asignatura de Educación para la paz y los Derechos Humanos y se acoge al estudiantado de STUNIN (estudios inclusivos) del curso de formación permanente de la UCM – Desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral- dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual leve y límite. El proyecto se fundamenta en el marco de los ODS y agenda 2030, concretamente, en los ODS 4, 15 y 16.

Se coopera con el Ayuntamiento de Madrid que cede 10 árboles y se colabora de forma fehaciente a través del área de Jardines y Medioambiente de la UCM, entidad que se implica en las sucesivas plantadas de árboles, y pone a disposición personal, herramientas y conocimiento técnicos.

En el curso académico 2018-2019, se amplía la experiencia de ApS al estudiantado de Educación Infantil con la asignatura de Organización y gestión de programas e instituciones educativas para coprotagonizar la plantada junto a los grupos de Educación Social y STUNIN, se profundiza y amplía la importancia de la Educación inclusiva y la sostenibilidad sumando el estudio del ODS 11. El árbol como actor de sostenibilidad en la FE se reveló como una potente herramienta didáctica multidimensional al punto que la intervención de APS pasó a llamarse con el siguiente neologismo: “Arbolsofía”

En el curso académico 2019-2020, una vez reforestado todo el territorio de la FE referido, se planteó, como parte de los programas de las asignaturas de Desarrollo Comunitario y Educación para la paz y los DD HH, una propuesta de ApS inclusiva en cooperación con los estudiantes de la asociación APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con discapacidad de Alcobendas) dado que el curso de formación continua de STUNIN había finalizado en el curso anterior. Procedimental y cognitivamente, se da por finalizada la repoblación arbórea y se propone la propuesta de ApS como recuperación del ecosistema continuando la plantada con especias arbustivas. La experiencia de ApS queda interrumpida por el estado de alarma debido a la pandemia COVID-19.

En el curso académico 2020-2021, volvemos a retomar la experiencia, haciendo hincapié en la difusión. Con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, una vez desarrollada y vivida la experiencia de recuperación boscosa en la UCM, los estudiantes (FE-APAMA) diseñarán videos tutoriales interactivos para transferir la propuesta de ApS en ámbitos formales e informales educativos.