El actual proyecto Recuperación boscosa inclusiva en territorios es un proyecto que cuenta con una trayectoria que se remonta al curso académico 2015-2016, en la asignatura Desarrollo Comunitario del Grado de Educación Social. Dentro de las tareas grupales de la asignatura, se realiza un diagnóstico comunitario de la propia Facultad de Educación (FE). Todos los grupos identificaron, como debilidad y problema el entorno natural de la Facultad de Educación, la falta de árboles, vegetación y sombra del “Merendero”, espacio de solad al aire libre, con bancos y gestionado por la Universidad Complutense de Madrid. Con carácter voluntario y como actividad de cierre tuvo lugar plantada de 3 árboles en el citado espacio.
En el curso académico 2016-2017, en la asignaturas de Desarrollo comunitario se da un sentido de proceso metodológico al diagnóstico comunitario del curso anterior. Se establece como una intervención socio comunitaria la plantada de 10 árboles entre árboles sombra y frutales, cedidos por Ayuntamiento de Madrid. Contamos también con el apoyo de Jardines y Medioambiente de la UCM, área que se implica en las sucesivas plantadas de árboles y arbustos, poniendo a disposición de la intervención socio comunitaria personal, herramientas y conocimiento técnicos. Dicha intervención tuvo el rango de acción-cierre de la asignatura y fue altamente valorada por todos los/as estudiantes.








En el curso académico 2017-2018, se gestionan estas acciones con un mayor alcance educativo, ampliando la dimensión didáctica, y se convierte en una experiencia ApS, de servicio a la comunidad UCM, bajo la denominación Plantando árboles para las generaciones presentes y venideras. Se hace además extensiva a la asignatura de Educación para la paz y los Derechos Humanos y se acoge al estudiantado de STUNIN (estudios inclusivos) del curso de formación permanente de la UCM – Desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral- dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual leve y límite. El proyecto se fundamenta en el marco de los ODS y agenda 2030, concretamente, en los ODS 4, 15 y 16.
Se coopera con el Ayuntamiento de Madrid que cede 10 árboles y se colabora de forma fehaciente a través del área de Jardines y Medioambiente de la UCM, entidad que se implica en las sucesivas plantadas de árboles, y pone a disposición personal, herramientas y conocimiento técnicos.







En el curso académico 2018-2019, ampliamos la experiencia de ApS al estudiantado de los Grados de Maestro Educación Infantil y Maestro en Educación primaria. En ambos Grados se realizará en la asignatura de Organización y gestión de programas e instituciones educativas para coprotagonizar la plantada junto al estudiantado de Grado Educación Social de la Asignatura de Educación para la paz y los DD HH y STUNIN. Se plantan 16 árboles más. En este curso, se profundiza y amplía la importancia de la Educación inclusiva y la sostenibilidad sumando el estudio del ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. El árbol como actor de sostenibilidad en la FE se reveló como una potente herramienta didáctica multidimensional al punto que a la actividad de APS pasó a llamarse con el siguiente neologismo: “Arbolsofía”









En el curso académico 2019-2020, procedimental y cognitivamente, se da por finalizada la repoblación arbórea y para continuar con la recuperación del ecosistema del Merendero se incluye la plantada con especias arbustivas. La experiencia de ApS queda interrumpida por el estado de alarma debido a la pandemia COVID-19.






En el curso académico 2020-2021, volvimos a retomar la experiencia, haciendo hincapié en la difusión con el estudiantado de STUNIN y del Grado de Educación Social. Con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, una vez desarrollada y vivida la experiencia de ApS, los estudiantes STUNIN diseñaron videos tutoriales para transferir la plantada de arbustos de la actividad ApS en ámbitos educativos formales e informales. Así mismo, se amplía el proyecto al estudiantado de la asignatura de Creatividad y Educación (Educción Primaria), del Centro de Educación Superior (CES) Don Bosco adscrito a la UCM.
En el curso académico 2021-2022, el proyecto formativo STUNIN, entre APAMA y la UCM concluye y en su lugar se suma la Asociación Achalay con el estudiantado del diploma Liceo (dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años, con un grado de discapacidad intelectual igual o superior al 33%) al estudiantado de Grado de Educación Social de las asignaturas de Desarrollo comunitario y Prácticas Educativas para una cultura de Paz y los DD HH (anteriormente Educación para la paz y los DD HH), junto al grupo de Creatividad en Educación, de Educación Primaria (CES Don Bosco). Así mismo, se amplía el área de recuperación boscosa con la reforestación de árboles y arbustos de todo el territorio circundante a la FE. Con la intención de seguir creciendo en inclusión social con población vulnerable y en más territorios, el proyecto pasará a llamarse: Recuperación boscosa en territorios educativos y se sumara el estudio del ODS y se sum el estudio del Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.












En el curso académico 2022-2023, continuamos generando bosques urbanos en equipo entre el estudiantado del diploma Liceo (Asociación Achalay) y los estudiantes Grado de Educación Social. En esta curso, el proyecto ApS Recuperación boscosa en territorios educativos, amplía su territorio para reforestar con Educación Primaria del CEIP Ntra Sra. Lucero en su propio, deteriorado y yermo suelo. Los barrios donde se encuentra este centro educativo, ubicado en Carabanchel, se caracterizan por tener un alto nivel de diversidad cultural debido a los asentamientos de inmigrantes y población gitana que han ocurrido en las últimas décadas. La participación y servicio en y con Ntra. Sra. del Lucero consistía en dos talleres. El primero impartido por la Profesora de Alejandra….. de la Facultad de CC Geológicas y componente del Proyecto ApS para que los estudiantes de primaria aprendieran analizar el suelo de los espacias abiertos su Colegio y valorar así las especies de arbustos y árboles más apropiadas para reforestar. Y un segundo taller, de plantada impartido por un equipo compuesto por estudiantado del Diploma Liceo y de Desarrollo Comunitario.


CEIP Ntra Sra.Lucero
Conectando el currículo escolar con necesidades reales de la comunidad, los estudiantes adquieren competencias mientras se convierten en agentes de cambio social. Esta dinámica no solo refuerza su formación académica, sino que también fortalece su compromiso cívico y sentido de pertenencia.



Estudiantes de la UCM
Los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid que participan en proyectos ApS provienen de diversas disciplinas, enriqueciendo la diversidad y calidad de intervenciones



